Olmecas

Representación del Dios Jaguar
Representación del Dios Jaguar

Cultura Olmeca

Se desarrolló en el preclásico mesoamericano del 1200 al 400 a. C. y es generalmente considerada como la precursora de todas las culturas mesoamericanas.El término olmeca fue acuñado por los arqueólogos en el siglo XX para referirse a los característicos vestigios de esta cultura. Si algo distingue a la sociedad olmeca es su gran complejidad, patente no sólo en sus extraordinarias creaciones culturales -como cabezas colosales, altares y objetos en jade- sino en su capacidad de trascender su ámbito originario y convertirse en la primera cultura propiamente mesoamericana.Los olmecas surgieron en la región del sureste del actual México, especialmente en los estados de Veracruz y de Tabasco. Posteriormente, su influencia se extendió a lo largo y ancho de toda la región mesoamericana, en los territorios de las actuales Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Religión

Como en la mayoría de las antiguas civilizaciones, su religión era politeísta, es decir, creían en varios dioses y estos podían adoptar la forma de un animal o de algún fenómeno relacionado con la naturaleza.

Dioses

Los dioses de la cultura Olmeca representaban a lo místico, mágico y desconocido, teniendo una gran variedad.

  • Nahual, el Dios Jaguar
  •  Dios Dragón
  • Serpiente emplumada
  •  Dios del Maíz
  • Dios de la Lluvia
  •  Dios Bandido
  •  Hombre de la Cosecha

Economía

La economía estaba basada en la producción agrícola que cosechaban, ya que recordemos que en este momento ya se empezaban a desarrollar nuevas técincas de agricultura. Además, los intercambios comerciales de dichos productos se hacían entre los mismos miembros de su cultura y los pueblos vecinos, pero más que nada con tribus viajeras.  
Para tener una organización económica estable, el comercio se convirtió en su principal fuente de desarrollo. Aprovechando sus nuevas técnicas para sembrar poco a poco fueron creando rutas de comercio que les permitiron conectarse con tros lugares.  A su vez, en estas rutas ellos conseguían materias primas como piedras, jade, obsidiana, etc. 

Referencias:

Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas prehispánicas de México.
Nicholas J. Saunders, "El icono felino en México fauces, garras y uñas", Arqueología Mexicana núm. 72, pp. 20-27. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar