Bases de la Economía: Hacienda,Encomienda, Mercedes, Ganadería y Agricultura

Las ciudades novohispanas y su función económica.

Bernd Hausberger y Felipe Castro Gutiérrez, con "La sociedad indígena en la época colonial" nos recuerdan que el territorio del virreinato fue muchísimo más extenso que la geografía del México actual y que la conquista significó una profunda y dramática mutación de las sociedades indígenas que lo habitaban. Con la llegada de los conquistadores se produjo una catástrofe económica, de mayor envergadura que las epidemias de peste negra que asolaron la Europa tardomedieval, al tiempo que trastocaron el orden social e impusieron uno nuevo que, en cierto modo, reproducía el orden estamental de la metrópoli. La base económica continuó siendo la tierra, pero sobre la estructura rural existente se sobrepuso una nueva forma de organización: la hacienda, grandes latifundios en manos de los colonizadores que sometieron a la población indígena a través de la nefasta institución de la encomienda. Junto a la agricultura surgió la explotación minera, la plata, y con ella Nueva España se situó en el centro del comercio mundial. De las minas de Zacatecas salieron el metal que alimentó la expansión comercial europea y asiática y también los ingresos que sostuvieron durante siglos el aparato administrativo y militar de la monarquía hispana, en el viejo continente y en la propia colonia, donde se desarrolló una sofisticada administración política, judicial y fiscal. El virreinato en 1760 poco se parecía al mundo mexica que encontró Hernán Cortés en 1519. 

Hacienda

Se trataba de explotaciones rurales extensas, descapitalizadas y autosuficientes, señoriales, que sustentaban los objetivos sociales de la élite ausentista y que va a satisfacer las necesidades agrícolas y ganaderas de la región.
Margarita Menegus menciona que al interior de la hacienda en la época colonial una parte de las tierras se destinaron para el sustento de los peones acasillados; otra parte se daba en arrendamiento a cambio de una parte de la producción, pero rara vez los contratos de arrendamientos fueron en moneda; finalmente, una tercera parte de la propiedad la explotaba de manera directa el hacendado propietario. La hacienda mexicana nace a fines del siglo XVI y se desarrolla rápidamente en la primera mitad del siglo XVII. En esa coyuntura, se contrae la economía indígena y se expande y se consolida la economía colonial, y también es cuando nace y se consolida la hacienda. A través del sistema de mercedes de tierras, los españoles fueron fundando estas empresas agrícolas y a lo largo del periodo colonial van a convivir, de mejor o peor manera, haciendas con comunidades indígenas. 


Encomienda

Con la encomienda los españoles se aprovechaban de la mano de obra indígenas ya que era más barata y también había grupos de indios que se entregaban a algún español que debía protegerlos, educarlos y evangelizarlos.

Se puede decir que la encomienda era:

a) Una relación entre el encomendero y los ''indios'', por la cual el primero recibía tributos y servicios, mientras que los segundos debían recibir ''protección, educación y evangelización''.
b) El tributo lo daban como ''vasallos'' de los encomenderos y súbditos de la Corona.
c) Funcionó como un elemento de organización de la mano de obra.

d) Los abusos de autoridad de los encomenderos eran una realidad: a veces se vendían o alquilaban nativos como esclavos, cuando ni la Corona ni la Iglesia los veían así. 

En un principio no había lguna regulación acerca del trato que se les daba a los indios, pero en 1512 con las Leyes de Burgos se establecen una serie de reglas que ponían especial atención el el buen trato que debían recibir los encomendados; pero aún con estas leyes, los maltratos no cesaron.

 

Mercedes reales

Las mercedes eran las concesiones de tierra otorgadas por la Corona y que debían ser usadas exclusivamente para la agricultura y la ganadería. 
Las mercedes reales también podían ser donadas a indígenas para que formaran tierras comunales, pero especialmente fueron otorgadas a españoles para que las hicieran producir. 

En efecto, a partir de la Conquista, los reyes de España otorgaron tierras a los conquistadores a través de cédulas reales de gracia o merced ordinarias o extraordinarias, o de capitulaciones para premiar los servicios prestados a la Corona, regularizando los repartimientos realizados por Hernán Cortés entre sus soldados. 

Estas mercedes propiciaron el acaparamiento de extensas superficies, que se fincaron entierras que pertenecían a los naturales.  Recordemos que la mayería de estas tierras se obtuvieron a lo largo del proceso de conquista, otras estaban desocupadas y generalmente eran las que los rancheros ocupanban y se adueñaban.
Como sea, aún que estas tierras fueran dadas a españoles para producir bienes de consumo o materiales, éstos debían dar un pequeño tributo a la Corona. 


Ganadería

Durante la época colonial la ganaería se caracterizó por la cría de ganado mayor,  que principalmente se daba en tierras bien producidas.

La ganadería fue una de las principales bases de la economía y Hernán Cortés puso mucha atención en el transporte de animales para abastecer la alimentación a la que estaba acostumbrado.

José Matesanz menciona que el primer ganado que se introdujo en Nueva España en grandes cantidades, inmediatamente después de terminada la conquista de México-Tenochtitlan, fue el de cerda; y era lógico que así sucediera. El puerco es de muy fácil transporte; se multiplica mucho en poco tiempo; toda su carne es aprovechable, y salada se conserva indefinidamente en cualquier clima.

El ganado ovino no presentó grandes dificultades para su aclimatación en Nueva España. L a meseta central, árida y fría, ofrecía un medio ideal para la cría de ovejas. El castellano gustaba mucho de su carne, y la lana proporcionaba materia prima para la confección de paños, cuyo abastecimiento desde España empezó, desde estos primeros años de la colonia, a ser insuficiente para satisfacer las necesidades de los pobladores españoles.
Con el aumento del ganado la corona empezó a repartir concesiones de tierras para que los  dueños de los animales pudieran tenerlos más libremente, pero ya eran tantas estas concesiones que empezaban a surgir los problemas de invasión a otras tierras por parte del ganado.
Los indios ganaderos empiezan a tener problemas con los indios agricultores y una de sus soluciones fue crear cercas alrededor  de sus siembras para evitar que los animales acabaran con ellas. 

A pesar de estos problemas, la ganadería representaba una gran oportunidad de lucro para los españoles, pues los productos que los animales producían eran de gran consumo y además, a través de ellos también se podían conseguir esclavos.
La ganadería, además de proporcionar al novohispano transporte, alimento, vestido, materiales de construcción, herramientas y compañía, constituía la base del abastecimiento alimenticio de la principal industria colonial. 


Agricultura

Una de las principales bases de la economía novohispana fue la agricultura, ya que los españoles no dejaron pasar la oportunidad de aprovechar los recursos que les ofrecia el Nuevo Mundo.

Si bien los indígenas ya tenían un sisema de cultivo, los españoles también introdujeron nuevas técnicas para sembrar, extraer y transformar lo que producían en sus tierras. 
Dentro de la gricultura tuvo mucha importancia la repartición de tirrras, ya fuera de las haciendas, ranchos, de las mercedes o incluso de los terrenos baldíos, pues hubo una fuerte de demanda de estos productos principalmente para los indígenas que trabajaban en las minas.
Los indígenas ya tiene una variedad de cultivos, como el cacao, el maiz, la papa, los frijoles y la yuca, mientras que a la llegada de los españoles se introdujeron los cereales, las leguminosas, las hortalizas, el olivo y la caña de azúcar, por cierto, ésta últia fue muy importante para algunas estancias, ya que se empezaron a crear fábricas para su proesamiento. 

 

Referencias:

  • Margarita Menegus. (2015). "Los estudios sobre la hacienda novohispana en sus años dorados", p. 19-28. De la historia económica a la historia social y cultural. María del Pilar Martínez López-Cano (coordinación). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.
  • Ma. del Carmen López Núñez. EL PAPEL DE LA HACIENDA COMO FORMA DE VIVIENDA COLECTIVA Y SUS TRANSFORMACIONES EN LA REGIÓN DE MORELIA, MICH., MÉXICO; en REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. VII, núm. 146(054), 1 de agosto de 2003.
  • Las mercedes reales, los tributos y las encomiendas (2020). Recuperado de Historia Mexicana. https://lahistoriamexicana.mx/virreinato/mercedes-reales-tributos-encomiendas. 
  • Silvio Arturo Zavala, De encomiendas y propiedad territorial de algunas regiones de la Amé￾rica española, México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1940, p. 86
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar