La nueva organización


Después de que en 1521 Hernán Cortés y sus solados lograran debastar Tenochtitlán y matar al último tlatoani azteca, lo que siguió para el destino del territorio fue la colonización por parte de la Corona Española. México ya formaba parte de la Nueva España.

Se empezaron transformar los sistemas religioso, político, social y económico del país; los pobladores que sobrevivieron a los combates ahora debían obedecer a las reglas y ordenes de los europeos. El Virreinato de la Nueva España se consumría hasta 1535, pues durante todos esos años el país fue reconstruido por los europeos a manera de que fuera una digna capital. La Nueva España se construiría sobre las del imperi azteca, el pueblo pronto se volvería esclavo y tendría que pagar tributo al rey. No hay que olvidar que Hernán Cortés había sido nombrado gobernador en octubre de 1522. 

 
Esta colonización fue muy ambiciosa y muy extesa abarcando lo que es actualmente México, junto con los actuales estados norteamericanos de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes de otros estados norteños, así como parte al sur de la actual Canadá, la totalidad de Centroamérica, las islas de Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Guadalupe, y también las Filipinas, las Carolinas y las Marianas. Era el mayor y principal asentamiento colonial español de la época.

Con el extenso territorio que habían conseguido lo españoles, su orgnización territorial debió ser de mucha importancia, pues los pueblos y ciudades que antes estaban bajo el control de los aztecas, ahora estaba bajo el control de un virrey.  

División territorial
Antonio de Cubas menciona una primera división que consideraba tres reinos, una colonia y seis provincias: los reinos de México, Nueva Galicia y Nuevo León; la colonia Nuevo Santander (Tamaulipas); las provincias de Texas o Nuevas Filipinas, Coahuila, Nueva Vizcaya (Durango), Sonora y Sinaloa, Nuevo México, así como las dos Californias.  
Con los años estas divisiones fueron cambiando y para el año de 1776 ya había capitanías e intendencias, esto por la orden del virrey José de Galvéz quien también fundó la Comandancia General de las provincias internas de la Nueva España que abarcaba Durango, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, California, Coahuila, Texas y Nuevo León. Además creó el Virreinato del Río de la Plata, con los territorios meridionales del Virreinato del Perú, y la Intendencia de Caracas, con los del norte, estos cambios en la división del territorio terminaría hasta el año de 1786.

Las Capitanías Generales fundadas por la corona fueron: Capitanía General de Cuba, Capitanía General de Guatemala, Capitanía General de Puerto Rico, Capitanía General de Chile, Capitanía General de Venezuela, Capitanía General de Yucatán y Capitanía General de Santo Domingo.

Instituciones
Para comenzar, hay que decir que una de las primeras instituciones que se fundaron en el territorio mexicano fue el Cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz que Hernán Cortés decretó para hacer legal su expedición y así seguir con la conquista. 
Según relata la primera carta de relación, llamada precisamente "Carta del cabildo", los hombres que venían con Cortés se juntaron "y acordes de un ánimo y voluntad" requirieron a su capitán "hacer y fundar una villa" y nombrar alcaldes y regidores para su gobierno. Se creó así el cabildo de la Rica Villa de la Veracruz, una institución que, aunque para aquel momento gobernaba una población inexistente, fue determinante en el futuro de la conquista, pues permitió a Cortés romper con las instrucciones de Diego Velázquez. 
Recordemos que los cabildos o ayuntamientos fueron las principales instituciones de las que se valia el gobierno y que sus funcionarios eran alcaldes ordinarios y regidores.
Los regidores eran los encargados de los concejos y tomaban decisiones tanto políticas como administrativas del gobierno dentro de las comunidades. Mientras que los alcaldes eran jueces de primera instancia que se concentrban en la justicia dentro de las poblaciones.

Como reacción ante la regulación de los asuntos politícos, administrativos y jurídicos en 1519 también se creo el Consejo de Indias como una sección dentro del Consejo de Castilla. Esta sección se creo debido a la gran demanda de asuntos que surgian en las Indias.
Pero en 1524 por Ordenes del Rey Carlos I el Consejo de Indias se separo y sería nombrado como Real y Supremo Consejo de Indias.
No tuvo un lugar fijo dentro de la Nueva España, hasta que en 1561 se instaló en Madrid. El primer presidente de este consejo fue Juan García Loaysa y Mendoza; los demás miembros eran nombrados por el rey y, por lo general, eran antiguos funcionarios del Consejo de Castilla. 
Otra de sus funciones sería presentar al rey una lista de posibles candidatos a virreyes y gobernadores que se irían a las Indias. 

Otra institucion de suma importancia fue la Real Aundiencia, la primera fue la de Santo Domingo creada en 1511 por Real Cédula de Fernando V de Castilla, pero se presentaron algunos problemas que provocaron que hubiera una espera más, la de una nueva Cédula Real del emperador Carlos V el 14 de septiembre de 1526.
En el caso del Virreinato de Nueva España se encontrarían las Audiencias de México, Guadalajara, Santo Domingo y Guatemala. Aunque en América el total de Audiencias sería de quince.

Otra institución que regularia al nuevo territorio sería la Casa de Moneda, fundada el 11 de mayo de 1535 a la llegada del virrey Antonio de Mendoza con una cédula real para su aprobación. Este suceso dejaría a un lado el sistema de "trueque" entre los indígenas y ahora sería acuñada la moneda y el sistema mercantil europeo. Su función principal sería la de acuñar y comercializar las monedas oficiales que ahora circularían en la Nueva Esapaña.  
Las primeras monedas acuñadas fueron las de plata. Llevaban impresas una cruz y las armas del reino. Y así se mantuvo hasta 1732, cuando aparecieron las llamadas de tipo columnario, reemplazadas en 1773 por las monedas de busto, que tenían a los reyes de España en el anverso. 
 
La fecha exacta de su apertura no se halla registrada en ningún documento, ni podemos concretarla por el año que pudieran llevar las monedas emitidas ya que, hasta finales del siglo XVI, no se precisó el año en que fueron batidas.


En junio de 1592 se emitió la carta de fundación para el primer Consulado de Comerciantes del Nuevo Mundo, con sede en la capital novohispana. A través de este consulado la Corona española garantizaba el flujo comercial de todas sus colonias. 
De esta manera hubo una expansión económica que requería de un mejor control del comercio y del sistema de flotas, sobre todo por que una de las principales exportaciones a Europa era la plata.  

Referencias:

  • "Época colonial de México". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 15 de octubre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/epoca-colonial-de-mexico/  Consultado: 22 de marzo de 2021.
  • NUEVA ESPAÑA Y MÉXICO: INTENDENCIAS, MODELOS CONSTITUCIONALES Y CATEGORÍAS TERRITORIALES, 1786-1835; Scripta Nova, REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, Universidad de Barcelona.
    ISSN: 1138-9788., Depósito Legal: B. 21.741-98, Vol. X, núm. 218 (72), 1 de agosto de 2006.
  • Francisco Quijano Velasco, Los cabildos y la tradición municipal hispánica, México, Noticonquista, https://www.noticonquista.unam.mx/index.php/amoxtli/702/690 
  • Muñoz, Miguel L.; "Historia Numismática del Estado de México'.MéxKo. 1975, pág. 12.
  • Córdova, L. (1978). EL COMERCIO NOVOHISPANO Y LOS CONSULADOS. Anuario De Estudios Centroamericanos, (4), 658-661.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar