La Conquista

Antes de hablar de la Conquista, es necesario conocer ¿Cómo es que los españoles llegaron al territorio? ¿Cuáles eran sus intenciones? y ¿Cúal fue el proceso de las expediciones?

Cierto es que los españoles eran muy conocidos por las distintas expediciones que ya habián hecho, sobre todo por que descubrir nuevas tierras significaba la expansión de su gobierno y el incremento de su poder, ya que lo importante para ellos era que ese nuevo territorio tuviera riquezas de las que ellos pudieran apropiarse.

 

Desde 1515, dos expediciones habían bordeado el litoral mexicano, y en 1518 Diego Velázquez encomendó una tercera expedición a su secretario, Hernán Cortés. En ese momento, Diego Velázquez, había encargado a Cortés hacer la misión de la exploración de aquel lugar donde había oro y una posible ruta de comercio. Las primeras instrucciones era lograr una negociación con los nativos por sus riquezas y también capturar a algunos esclavos. 
El 23 de octubre de 1518 fueron firmadas las capitulaciones de la expedición en las cuales el gobernador de Cuba podía explorar, pero no fundar asentamientos. Esto provocaba descontento en Cortés, ya que ante esta orden alguien más podría llegar y conquistar el lugar antes que el. Sus deseos de poseer riquezas y poder provocaron que la expedición se cancelara.
Los conflictos entre ellos dos crecían, por lo que en febrero de 1519, desobedeciendo las ordenes y las instrucciones que había recibido, Cortés salió de Cuba hacia el Nuevo Mundo. La expedición contaba con 11 naves (3 de Velázquez de Cuellar, 3 de Cortés y el resto de otros capitanes), con entre 500 y 550 soldados, unas 200 tropas auxiliares de indios y 16 caballos.

A los pocos días, la expedición llegó a la isla de Cozumel, en la costa yucateca, donde Cortés impuso su autoridad impidiendo el daño a los indígenas que encontró; allí se le unió Jerónimo de Aguilar, cautivo en el país y que serviría de intérprete en adelante. Siguiendo su ruta llegaron a Tabasco, allí sometieron  a la población maya, les ordenó abandonar su religión para ser cristianos, para lograr ese objetivo empezaron a destruir sus templos religiosos así como las esculturas de sus dioses. 

  

Tras librar una batalla en Centla, los caciques locales acudieron una mañana al campamento español para agasajar a Cortés con numerosos regalos de oro, mantas y alimentos. Le llevaban también veinte doncellas. El conquistador español no imaginó en ese momento que una de esas jóvenes, llamada Malinalli o Malinche, doña Marina para los españoles, sería una colaboradora decisiva en sus operaciones contra los aztecas. 

Su siguiente parara sería Ulúa, donde Moctezuma enviaba mensajes para saber cuáles eran las intenciones de estos viajeros. Durante su estancia recibia regalos, pero nunca una invtiación formal para visitar Tenocntitlán. Aunque ese no era su único problema, pues desde Cuba empezaba  recibir noticias acerca de Diego Velázquez, quien aun tenía cuentas pendientes con él por haber desobedecido a sus órdenes. Pero ante esta incertidumbre y para hacer legal ante el cabildo tanto su expedición como sus fines de conquista,  decidió fundar la Villa Rica de la Vera Cruz que después se convetiría en el primer ayuntamiento de México y América a la usanza española.  

Su objetivo más grande sería llegar a Tenochtilán y para ellos debia conseguir alidos, que serían algunos de los pueblos tributarios como Cempoala y Tlaxcala.  Con estos nuevos aliado sumados a sus tropas, Cortés se dirigió a Cholula donde sucedería un hecho lleno de muerte, la Matanza de Cholula. 

El 18 de octubre de 1519 los expedicionarios españoles encabezados por Hernán Cortés y sus aliados de Tlaxcala realizaron una masacre de la población en la ciudad de Cholula que habría de durar de 3 a 4 días y consistió en diferentes acciones bélicas.  

Después de aquella matanza, los españoles se acercron a la orilla del lago donde se asentaba Tenochtitlán, y a pesar de no haber tenido una respuesta positiva por parte de Moctezuma, una ves que los españoles llegaron él salió a recibirles, por lo que arribaron a la gran ciudad el 8 de noviembre de 1519. 

Moctezuma con su presencia impresionó tanto a los españoles que aceptaron resguardarse dentro del majestuoso palacio construido en el centro de un lago. Pronto estos dos parecía que habían entabldo una especie de relación, pues Cortés recibía algunos regalos, pero en realidad Moctezuma solo se había convertido en una especie de intermediario para lograr los fines del conquistador. 
El conquistador había convencido al tlatoani de resguardarse en un cuartel vigilado por españoles, con el argumento de que no perdería su autoridad, aunque en realidad, en esas condiciones, ya era un prisionero más.  Mas tarde Cortés abusando de la autoridad del tlatoani pedía un sin fin de riquezas y también tenía en sus manos el regimiento del Estado Azteca; una vez que su autoridad fue decayendo, Moctezuma se reconoció como un vasallo del rey Carlos I y su imperio ya formaba parte del español. 
A partir de este punto ya comienza un proceso de sumisión en el que el nuevo gobernante explora el lugar en busca de mas riquezas, irrumpe de manera violenta en los pueblos tributarios y sigue haciendo prisioneros a aquellos que tienen el poder sobre ellos.  

En estos mometos pareciece que Cortés ya había alcanzado su máximo reconocimiento, pero no contaba con que Diego Velázquez haría otro intento de ir tras el, pues al territorio empezaron a llegar navíos y hombre bajo el mando de Pánfilo de Narváez con el fin de arrestarlo e imponer el mando del gobernador de Cuba. 

El desembarco en la costa de Veracruz de las fuerzas de Pánfilo de Narváez fue uno de los principales episodios de la campaña de Hernán Cortés: puso en entredicho su autoridad por la complicada situación jurídica, la actitud de Moctezuma cambió al recibir la noticia antes que él, hizo dudar a los aliados indígenas y el hecho de que el grupo de españoles en Tenochtitlan fuera tres veces inferior al recién llegado cimbró el mando. Su decisión de atacar rápidamente sorprendió a Narváez, quien fue derrotado en Cempoala el 27 de mayo de 1520. Los españoles capturados aceptaron enrolarse en sus filas y la situación militar mejoró, pero la situación en Tenochtitlan cambió por completo. Para muchos, a partir de este punto la conquista se volvió cada vez más violenta. 

Mientras Cortés obtenía la victoria contra Narváez y sus hombres, en su lugar se quedó Pedro de Alvarado, quien aprovechando su corta autoridad mascro a la población mexica que se encontraba reunida en el Templo Mayor. La justificación de este acto, según Alvarado, fue que algunos mexicas intentaron liberar a Moctezuma y recuperar el control de Tenochtitlán. 
Este hecho demostró que Cortés ni el mismo Moctezuma pudieron haber evitado este matanza, pues su autoridad había pasado a segundo plano.  

En los siguientes días se desataron una serie de combates que provocaban la expulsión de los españoles del estado mexica y tras haber expulsado a los expedicionarios españoles y sus aliados mesoamericanos de México-Tenochtitlan, los mexicas comenzaron a reconstruir su ciudad y sus dominios. Durante alguno de estos combate murió Moctezuma, algunos autores ponene en dud que haya sido a causa de una pedrada en la cabeza, como sea, este hecho dejó en su lugar  a su hermano Cuitláhuc quien ahora tenía la responsabilidad de restaurar el poderío mexica.
Ante este suceso, Hernán Cortés decidió emprender la salida con sus soldados y con todo el oro que les fuera posible cargar, esperando el anochecer para escapar del pueblo mexica. Con lo que no contaban es que en el lago muchos de ellos morirían. Este terrible suceso para el conquistador es conocido en la historia como "La Noche Triste". 
Un par de semanas después se dasató la batalla de Otumba, en la Cortés y los pocos soldados que habían logrado sobrevivir, nuevamente tuvieron que abrirse paso hasta llegar con sus aliados tlaxcaltecas que los recibieron y resguardaron. En este lugar, Cortés prepararía una estrategia que le diera la victoria final y definitiva sobre Tenochtitlán.  

Aunque para este momento los mexicas empezaban recuperarse, lo cierto es que desde la llegada de Panfilo de Narváez hubo problemas. Algunos autores mencionan que dentro de su tripulación se encontraba un esclavo negro enfermo de viruela, lo que provocó que su contacto con el pueblo azteca tuviera un resultdo fatal. El pueblo no tenía el conocimiento necesario para evitar la propagación de esta nueva enfermedad y poco a poco el pueblo también fue disminuyendo. Otro dato que los autores mencionan es que el entonces gobernante Cuitláhuac murió a causa de viruela. 

Enseguida su lugar lo ocuparía Cuauhtémoc, el ultimo emperador azteca. Gozaba de prestigio no solo por su imponencia, sino también por su generosiad y sus ideales de restaurar la gloria de la que alguna vez había gozado toda Tenochtitlán.  

El nuevo tlatoani se preparaba junto a sus soldados para enfrentarse al golpe final de Cortés, quien en todo ese tiempo nuevamente se había hecho de soldados, aliados y armas para atacar y consumar la conquista. El final de Tenochtitlán cada vez estaba más cerca, ya que Cortés desde inicios de 1521 había estado arrasando con ciudades y pueblos hasta que por fin llegó a la capital en donde los mexicas pusieron mucha resistencia, pero no sería suficiente ante los navíos que los españoles habían construido para rodear la ciudad, lo que obligó que Cuauhtémoc se refugiara en Tlatelolco con pocas probabilidades de sobrevivir sin armas ni comida. 
Pasaron pocos días de su refugio hasta que el tlatoani intentara escapar y finalmente el 13 de agosto de 1521 cayera preso el ultimo de lo emperadores aztecas a manos de los soldados españoles. Pronto sería llevado ante Cortés, donde vería que el imperio ya estaba mas que arrasado, el oro había sido saqueado, gran parte del pueblo había muerto y su fin también se acercaba. La contienda aún seguía debido a que la resistencia por parte de los aztecas n cesab del todo, por lo que fueron arrinconados a un pequeño pueblo cerca de Tlatelolco, donde se esperaba que aceptaran su derrota. 

Consumada su conquista y sometimiento del resto de los territorios mexicanos, Cortés estaba muy interesado por saber el paradero del oro que habían perdido durante La Noche Triste, para conseguirlo no dudó en cuestionar al tlatoani que conservaba como prisionero, pero al no recibir una respuesta satisfactoria decidió recurrir a la tortura. 

Con el afán de obtener información del lugar donde se encontraba lo que es conocido como el Tesoro de Moctezuma, y como castigo a sus planes de rebelión, Cuauhtémoc fue sometido a suplicio. Al huey tlatoani le quemaron los pies para que confesara la ubicación del tesoro; sin embargo, cuenta la historia que con heroico valor soportó los maltratos y se negó a revelar información diciendo: "¿Estoy en algún deleite o baño?"

Cortés jamás encontro el oro perdido, pero siguió teniendo al tlatoani como prisionero hasta 1525, hsta que fue informado que según había planes de empezar una rebelión en la que sería eliminado y sus soldados serían expulsados. La decisión final del conquistador fue ahorcar a Cuauhtémoc en un árbol en medio de una expedición que se llevaba a cabo en Honduras. 

Es así que el año de 1521 significa para la historia mexicana la caía de un imperio grande y esplendoroso como lo era Tenochtitlán. A finales de ese mismo año Cortés habiá mandado un gran número de riquezas al monarca Carlos V, quien al ver esa gran cantidad de regalos lo nombró gobernador y capitán general de Nueva España.



Referencias:

  • Francisco López de Gómara, Historia de la conquista de México, Madrid, Editorial Dastin, 2001.
  • Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, México, ERditorial Porrúa, 2008.
  • Carlos Brokmann, La expedición de Pánfilo de Narváez y la Batalla de Cempoala en 1520, México, Noticonquista, https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2028/2027  Visto el 29/03/2021
  • Sahagún, Bernardino de , Historia general de las cosas de la Nueva España, , University of Utah, 1989 [1840], pp. 38-39
  • Muñoz Camargo, Diego , Historia de Tlaxcala, Tlaxcala, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Autónoma de Tlaxcala, 2013 [1998], pp. 188-193
  • Graulich, Michel, Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca, Tessa Brissac (trad.), Era, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, México, 2014.
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar