México prehispánico

Cuando hablamos de las civilizaciones antiguas de México no podemos evitar pensar en aquellas culturas que existieron hace uchos años y que son las antecesoras de muchas de nuestras tradiciones y que nos caracterizan como uno de los territorios más ricos en cuando a historia prehispánica.
Antes de hablar de estas civilizaciones, debemos de definir algunos conceptos básicos para entrar en contexto. 

 

  • ¿Qué es una civilización?  Como civilización se denomina el conjunto de costumbres, conocimientos, artes e instituciones que constituyen las formas de vida de una sociedad humana.

    En este sentido, las civilizaciones son sociedades que han alcanzado un alto grado de complejidad en sus formas de organización, sus instituciones, su estructura social y sus relaciones económicas; que están dotadas de un sistema de político, administrativo y jurídico, y que han desarrollado el conocimiento científico y tecnológico, así como el arte y la cultura. 

  • Prehipánico: Como prehispánico se denomina todo lo relacionado con el periodo previo a la llegada de los españoles a América y a la dominación y colonización de buena parte del continente por parte del hombre europeo. También se le conoce como periodo precolombino en alusión a la llegada de Cristóbal Colón.

Los primeros pobladores

Existen algunas teorías acerca del poblamiento de nuestro territorio, pero la más aceptada es aquella que se produjo por el cruce en el estrecho de Bering. Esto quiere decir que los primeros pobladores vinieron de Asia. claramente se trataba de nómadas que eran cazadores y recolectores y que con base en sus conocimientos con la naturaleza se fueron adaptando a las nuevas condiciones del lugar que ahora habitaban.
 Aunque en el momento en que llegaron eran considerados como nómadas, poco a poco se fueron asentando en solo lugar, ahora había pequeños grupos que se refugiaban en cuevas o chozas que ellos mismos construían. Dejaron de ir de un lugar a otro y ahora eran sedentarios, aprendieron nuevas técnicas para conseguir comida y aprovechaban lo que la naturaleza les brindaba. 


Mesoamérica....... 

Para hablar de Mesoamérica debemos aclarar que fue Paul Kirchhoff quién utilizó este término por primera vez. Definió el concepto de "Mesoamérica" como una zona cultural donde los habitantes indígenas hablaban unas sesenta lenguas diferentes, pero estaban unidos por una historia en común y compartieron rasgos específicos culturales que hicieron su civilización única en el mundo.
Ésta fue una de sus obras más importantes,  publicada originalmente en 1943, como un intento de señalar lo que tenían en común los pueblos y las culturas de una determinada parte del Continente Americano, y lo que los separaba de los demás. 
Esta región fue la cuna de la civilización mesoamericana, de gran variedad étnica y lingüística, protagonizada por culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchas otras. 
Etapas de la Historia de Mesoamérica  

Generalmente se divide entres etapas: preclásico, clásico y posclásico; es la división mas utilizada por distintos autores, aun que con el paso del tiempo se han ido agregando más que se van intercalando entre las tres anteriormente mencionadas.
Ejemplo de ellos, es la división que hace Maria Estela Raffino:

  • Período preclásico. Hay divergencias respecto al inicio real de este primer período, pues la sedentarización se dio alrededor del siglo XXVI a.C., fecha de la cual proceden, además, los más antiguos restos de cerámica hallados en la región. Este período se divide a su vez en tres etapas:
    • Preclásico temprano. 
    • Preclásico medio. 
    • Preclásico tardío. 
  • Período clásico. Esta etapa se caracteriza por la aparición de grandes ciudades cosmopolitas y una mayor diferenciación social en las culturas, así como los picos más refinados del arte mesoamericano y su arquitectura. Es, si se quiere, la etapa de esplendor, y se divide también en dos períodos:
    • Clásico medio. 
    • Clásico tardío. 
  • Período epiclásico. Este período inicia con la caída de Teotihuacán, la gran ciudad mesoamericana, producto de grandes sequías que acarrearon una catástrofe social y política. Surgen entonces las culturas militaristas, hostiles, preludio a la formación de las culturas del posclásico. Para muchos historiadores no representa realmente un período propiamente, sino el final del Clásico tardío.
  • Período posclásico. Este período es el final en la cultura mesoamericana y signada por el ascenso de las élites militares al poder político, en reemplazo de la clase sacerdotal. Se trata de una época de expansión y transformación, cortada de golpe con la llegada de los conquistadores españoles. Se divide en dos etapas también:
    • Posclásico temprano. 
    • Posclásico tardío. 
  •  


    Preclásico..... 2500 a.C.-200 d.C

    Esta es la etapa en la que los pobladores comienzan a desarrollar técnicas intensivas de cultivo, le domesticación de animales y de vegetales. Empiezan a agruparse y se diferencian de otros grupos porque se vuelven sedentarios, es una época plena de logros y con una notable variedad en cuanto a expresiones culturales.
    Empieza una evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica: la de los Olmecas.  

    En el Preclásico Temprano (2500-1200 a.C.) se dieron cambios fundamentales en la vida de los grupos humanos y que tendrían repercusiones en prácticamente todos los ámbitos. Entre esos cambios están la adopción de la agricultura como medio de subsistencia principal y el establecimiento de aldeas. Seguirían después prácticas como la fabricación de cerámica y el desarrollo de rasgos asociados a la organización social, la que paulatinamente sería cada vez más compleja. Esta creciente complejidad alcanzaría altos niveles en el Preclásico Medio (1200-400 a. C.), principalmente con la cultura olmeca.
    Durante el preclásico temprano también se comenzaron a emplear sistemas de comercio más complejos. Además, las diferencias sociales entre los integrantes de cada grupo poblacional pasaron a ser más marcadas durante esta época. 

    En el Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.), gran parte de Mesoamérica vivió una dinámica en la que nuevamente se consolidan procesos en curso desde el periodo anterior, como la escritura, el calendario y ritos como el del juego de pelota. Era considerado un periodo "formativo" o una etapa de "desarrollo" de las grandes civilizaciones del Clásico, las cuales alcanzaron su apogeo después de 200 d.C. Asimismo, se pensaba que el rasgo esencial del Preclásico Tardío era el crecimiento continuo de sociedades pequeñas que se convirtieron en las conocidas grandes ciudades de las Tierras Bajas mayas, de Oaxaca, de Puebla y la Cuenca de México.

    Clásico..... 200 d. C. - 900 d. C

    El clásico fue caracterizado por el surgimiento de sociedades estatales urbanas a lo largo de Mesoamérica. Es la época en que florecen, entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la de los pobladores de Teotihuacan.
    En esta período, la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado de los guerreros-sacerdotes surgieron funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran especialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. Aumentó el número de las deidades y de las ceremonias realizadas en su honor, que con frecuencia incluían los sacrificios humanos. 

    El Clásico Temprano (150/200-600 d.C.) se caracteriza, según George L. Cowgill, por el apogeo de algunas de las ciudades más importantes de toda la época prehispánica, como Monte Albán y Teotihuacan. En ellas se refleja la consolidación de un extenso sistema de relaciones económicas y políticas, en el que participaban las distintas regiones de Mesoamérica.
    La agricultura de subsistencia se basaba sobre todo en el maíz y se complementaba con el cultivo de frijol, calabaza y muchas otras plantas domesticadas. En las regiones más áridas, la irrigación por medio de canales ya se utilizaba desde tiempo atrás.  La religión tenía que ver principalmente con mantener el orden del cosmos, la fertilidad, el bienestar general y con acontecimientos como el nacimiento, el matrimonio y la muerte.
     

    El Clásico Tardío (600-900 D.C.) se halla marcado por varios hechos, entre ellos, la caída de los centros que habían ganado relevancia tras el declive teotihuacano, el abandono de la mayor parte del norte mesoamericano, el colapso de las ciudades mayas de las Tierras Bajas del centro y el sur, y un importante conjunto de migraciones que daría como resultado la fundación de Tula.

    Posclásico..... 900-1521 d.C.   

    Esta etapa se destacó por el declive de las grandes civilizaciones que habitaban Mesoamérica, en un contexto de gran despliegue militar, problemas económicos y poblaciones muy numerosas.Entre las principales culturas del período Posclásicose destacaron los imperios Maya, Inca y Azteca, cuya historia fue interpretada en base a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles que colonizaron las tierras americanas y vencieron a los pueblos.

    El Posclásico Temprano 900-1200 D.C. se distingue por aspectos como la caída definitiva de las ciudades del Clásico, la hegemonía tolteca y los movimientos migratorios. Aunque la guerra era una práctica generalizada desde épocas anteriores, en el Posclásico Temprano alcanzó nuevas dimensiones y de hecho se conformó un nuevo grupo social: los guerreros. Asociado a este clima bélico, el sacrificio humano, que también se practicaba en las fases precedentes, se convirtió en un componente fundamental del ritual público. En algunas regiones el cambio fue de tal magnitud, que se encontraban prácticamente abandonadas, como la zona maya, o en proceso de serlo, como el norte mesoamericano. 

    El Posclásico Tardío (1200-1521 D.C.) En esta fase las dimensiones del territorio mesoamericano se habían reducido notablemente. Tal vez a consecuencia de fuertes cambios climáticos, los asentamientos sedentarios de la zona norte habían sido abandonados, y en el Posclásico Tardío esa región estaba habitada por grupos nómadas a los que se llamaba chichimecas. En el ámbito mesoamericano, en tanto, como había sucedido en el periodo anterior, los aspectos militares y comerciales fueron factores fundamentales en la integración de las distintas regiones. El Posclásico Tardío se distingue también por el surgimiento y expansión de una de las entidades políticas más complejas y poderosas que haya conocido el México prehispánico: la Triple Alianza, liderada por Tenochtitlan; únicamente los tarascos y otros señoríos fueron capaces de enfrentar exitosamente sus afanes expansionistas. 

    Referencias:

    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar