Calendario Azteca y los Nemontemi

En el calendario azteca consta de 18 meses con 20 días cada uno. Esto equivalía a 360 días, pero para que el ciclo estuviera completo se agregaban 5 días más al final del año. Esos ultimos 5 días eran llamados nemontemi, los cuales tienen un significado un poco confuso.
Los cinco días al final del año calendario azteca eran llamados los Nemontemi, o los cinco días de mala suerte o inútiles. Se lo consideraba un momento peligroso, cuando la gente debía quedarse en sus casas y ni siquiera cocinar para evitar atraer la atención de los espíritus desfavorables.  
Esta es una descripción que se menciona en el Códice Tovar, pero también Sahagún menciona que son días poco utilies y que la gente no hacía nada.

Calendario Azteca

Como todos sabemos, es una rueda dividida en varias secciones que tiene como centro el rostro del dios Tonatiuh con un cuchillo que sale por su boca, rodeado de cuatro cuadros que se refieren a las eras de la creación de la tierra, del viento, del fuego y del agua

  • Esos cuatro cuadros representan la leyenda de los cuatro Soles. 
  • El primer anillo esta dividido en 20 partes con figuras que representan los días del calendario. 
  • El segundo anillo tiene 8 figuras que representan los rayos del Sol.
  • El tercer anillo está dividido en dos bandas anudadas de papel amatl. La parte superior, la más pequeña, contiene la fecha de terminación del Calendario, un ornamento de hierbas y flores y la cola de dos serpientes.
  • En la parte inferior aparecen los cuerpos de dos serpientes de fuego con escamas, Xiuhcóatl, formada por trece segmentos iguales cada una y el signo Tlachinolli, planta que semeja a una serpiente, con diez círculos pequeños y un doble marco.
  • En el cuarto anillo se representan las estrellas sobre el cielo nocturno. Contiene ciento cincuenta y ocho círculos pequeños que rematan en las bandas de papel amatl.
Meses

Cada mes tiene un nombre y un deidad a la que se dedicaba un ritual:  

  • Atlcahualo - "Lo que dejan la aguas"- Tláloc
  • Tlacaxipehualiztli - "Desollamiento de gente" - Xipe tótec
  • Tozoztontli - "Velación" - Tláloc
  • Tóxcatl - "Sequía" - Tezcatlipoca
  • Itzacualiztli - "Preparción de itzalli" - Tláloc, Quezalcóatl y Xólotl
  • Tecuilhuitontli - "Fiesta de los Señores"- Quetzalcóatl, Cihuacóatl, Cinteótl y Ixtlíltzin
  • Hueytecuílhuitl - "Gran Fiesta de los Señores" - Cinteótl y Xipe tótec
  • Tlaxochimaco - "Fiesta de las flores" - Cihuacóatl
  • Xocothuetzi - "Maduración de los frutos" - Xiuteuctli
  • Ochpaniztli "Época de la limpieza o cosecha" - Toci, Xicomecóatl y Atlatónan 
  • Teotleco - "Llegada de los Dioses" - Xochiquetzalli, Tezcatlipoca y Huitzilopochtli 
  • Tepeíhuitl - "Fiesta de los cerros" - Xochiquetzalli, Tláloc y Napatecutli 
  • Quecholli - "Fiesta de las flechas" - Mixcóatl y Tezcatlipoca tlamatcincatl 
  • Panquetzalistli - "Despliegue de Banderas" - Huitzilopochtli
  • Atemoztli - "Descenso de las aguas" - Chalchiuitl 
  • Títitl - "Resurgimiento de la naturaleza" - Cihuacóatl 
  • Izcalli - "Surgimiento de la naturaleza" - Xiuteuctli 
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar