Virreyes

Antonio de Menoza y Pacheco

14 de noviembre de 1535 a 25 de noviembre de 1550. 
Siendo el primer virrey del Nuevo Mundo logró estabilizar el gobierno novohispano. La enseñanza fue una de sus prioridades, así que fundó la Rel Universidad de México. 
También apoyó algunas expediciones para expandir el territrio y puso algunas reglamentaciones para las encomiendas y el buen trato de los indios.


Martín Enríquez de Almansa
5 de noviembre de 1568 a 4 de octubre de 1580 
Durante su gobierno reprimió numerosas revueltas indígenas y tomó medidas para la institución formal del Santo Oficio en México. 
Antes
 de su llegada ya habían empezado revueltas en contra del virreinato, por lo que una de sus primeras tareas fue reforzar las defensas de algunos lugares.

Álvaro Manrique de Zúñiga
8 de noviembre de 1585 a 25 de enero de 1590
Durante su gobierno la Nueva España entró en un periodo de crisis debido a que no fue capaz de conciliar las posiciones encontradas y los conflictos entre las diversas órdenes religiosas y las autoridad de los obispos, sostenida por las autoridades.  

Juan de Mendoza y Luna
26 de octubre de 1603 a 2 de julio de 1607 
Comenzó las obras del desagüe de Huehuetoca para evitar las severas inundaciones del Valle de México. Construyó las calzadas Chapultepec, San Antonio Abad, San Cristobal y Guadalupe en la ciudad de México. Inició las obras del acueducto que surtiría de agua desde Chapultepec hasta el Centro de la ciudad. Fue Virrey del Perú de 1607 a 1615. 

Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel
8 de abril de 1622 a 15 de enero de 1624 
Ordenó la inmediata ejecución a cualquier delincuente que fuera sorprendido en el acto ya que el bandidaje estaba muy descontrolado en todo el territorio de la Nueva España. Fundó la Cátedra de Cirugía en la Universidad de México. El 7 de marzo de 1623 Interrumpió las obras del desagüe de Huehuetoca por considerarlas muy caras. Se opuso fuertemente a la monopolización del máiz y el control de precios por parte de los acaparadores. Acusado de serios abusos apresó al arzobispo de México Juan Pérez de la Serna haciendo que el pueblo enfurecido atacara el Palacio. El Virrey tuvo que escapar y embarcarse a España en 1625. 

Diego López de Pacheco
28 de agosto de 1640 a 9 de junio de 1642 
Reforzó la Armada de Barlovento con más buques y cañones. Introdujo el "papel sellado". Apoyó en 1641 a Luis Certin de Canas, Gobernador de Sinaloa, para intentar la colonización de las Californias con misioneros jesuitas. El 19 de junio de 1642 fue encarcelado por desconfianza a su lealtad a la corona española ya que su primo hermano, el duque Juan de Braganza, se había proclamado como Juan IV rey de Portugal. 

Marcos de Torres y Rueda
13 de mayo de 1648 a 22 de abril de 1649 
En su gobierno, entre 11 y 12 de abril de 1649, la Inquisición realizó un gran Auto de Fe en que se
condenó a muerte a 13 personas (garrote vil) y otros 99 fueron castigados con latigazos. 

Juan Francisco de Leyva y de la Cerda
16 de septiembre de 1660 a 29 de junio de 1664 
Tanto él, como su familia, son recordados por sus acciones abusivas, corruptas y altaneras. Sus abusos provocaron la insurrección de los indígenas de Tehuantepec (1661). Fueron tan aborrecidos que en cierta ocasión fueron apedreados al salir de misa por los pobladores de la ciudad de México.16 de septiembre de 1660 a 29 de junio de 1664.

Pedro Nuño Colón de Portugal y Castro
20 de noviembre de 1673 a 13 de diciembre de 1673 
Descendiente directo de Cristobal Colón. Por lo corto de su mandato sólo alcanzo a revisar las fortificaciones del puerto de Veracruz temiendo algún ataque por parte de Francia a causa del recién inicio de la guerra con esa nación. 

Melchor Portocarrero Lasso de la Vega
16 de noviembre de 1686 a 20 de noviembre de 1688 
Mandó a construir el acueducto que iba de la Alberca Chica de Chapultepec a el Salto del Agua en la ciudad de México. Ordena al capitán Alonso de León fundar (12 de agosto de 1689) una villa (llamada en su honor
Monclova) con 150 familias para rechazar los intentos franceses de apoderarse de la región. En la batalla de las Dunas de Dunquerque en 1653 perdió el brazo derecho, el cual, substituido por uno de plata, le dio origen al sobrenombre popular de "Brazo de Plata". XVII Virrey del Perú. 

José Sarmiento y Valladares
18 de diciembre de 1696 a 4 de noviembre de 1701 
Fue le último virrey que sirvió a las órdenes de la Casa de Austria. Impulsó la colonización de las Californias. Promovió la construcción de edificios civiles dando pié al florecimiento del Barroco Novohispano. Publicó la autorización del consumo de pulque de los indios. Dividió la ciudad de México en ocho cuarteles con el fín de combatir la alta delincuencia que azotaba la ciudad. Impuso castigos severos a los delincuentes que incluían la pena de muerte. 

Baltasar de Zúñiga y Guzmán
16 de julio de 1716 a 15 de octubre de 1722 
Aumentó las partidas de muchas instituciones públicas con el fín de que mejoraran su desempeño. Se encargó de cumplir la orden (que la Corona le había hecho), de monopolizar la producción de tabaco en México y en Cuba, eliminando a las fábricas privadas. Impulsó la colonización de Texas creando puestos de vigilancia para impedir futuras invasiones francesas. En 1718 fundó la ciudad de San Antonio de Bejar en Texas. Se pacificó a los indios Lipanes de la Sierra Gorda de Tamaulipas. Fundó en la ciudad de México el convento de Capuchinas Indias. 

Pedro de Castro Figueroa y Salazar
17 de agosto de 1740 a 23 de agosto de 1741 
Ordenó el desazolve del Puerto de Veracruz. Ordenó desaguar la minas de Zacatecas esperando mejor rendimiento en la explotación de minerales. Esperando algún desembarco inglés construyó nuevos fortines arcillados en San Juan de Ulúa y formó el Batallón de la Corona formado por leva con la población civil. 

Agustín de Ahumada y Villalón
10 de noviembre de 1755 a 5 de febrero de 1760 
Envió tropas a Texas para controlar tanto la sublevación indígena de indios Apaches como la constante invasión de franceses a ese territorio. Continuó con las obras de desagüe del Valle de México. Recibió y dio lectura a la proclama del papa Benedicto XIV en la que se designaba a la virgen de Guadalupe como patrona del reino. Apoyó en 1759 la reubicación de los poblados cercanos al naciente volcán de Jorullo. 

Carlos Francisco de Croix
24 de agosto de 1766 a 22 de septiembre de 1771 
Expulsó a los jesuitas el 25 de junio de 1767 por orden de Carlos III. En 1769 estableció la Lotería de Nueva España. Impulsó las obras del desagüe de Huehuetoca. Inicio los trabajos de construcción de la Fortaleza de San Carlos en Perote, Veracruz.

Matías de Gálvez y Gallardo

28 de abril de 1783 a 20 de octubre de 1784 

Hizo el primer estudio estadístico de los transportes en la ciudad de México. Contribuyó al establecimiento de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos comprando colecciones de estatuas en yeso. Dividió a la ciudad de México en cuatro cuarteles con la intención de mejorar la administración pública. 


Manuel Antonio Flores Maldonado
16 de agosto de 1787 a 16 de octubre de 1789 
Fue virrey de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Panamá). Patrocinó la expedición para poblar la isla de Nutka en Alaska que desde entonces dependió de la Nueva España. Fortaleció la obra científica y educativa del Real Colegio de Minería con la contratación de 11 mineros alemanes de prestigio como profesores prácticos. 

Miguel José de Azanza
31 de mayo de 1798 a 29 de abril de 1800 
Sofocó y terminó la "rebelión de los machetes", primer intento independentista de México (1799). Intensificó los trabajos de embellecimiento de la ciudad de México. Ordenó el exterminio de perros callejeros (14,000 aproximadamente). 

Pedro de Garibay

16 de septiembre de 1808 a 19 de julio de 1809

Fue nombrado virrey (sólo por ser el militar de más alto rango en ese momento) tras la destitución - derrocamiento de José de Iturrigaray. Disolvió el cuerpo de voluntarios conocidos como "chaquetas" (por su chaqueta azul como bata de trabajo) por la extrema impunidad y violencia con la que actuaban. 


Félix María Calleja y del Rey
4 de marzo de 1813 a 20 de septiembre de 1816 

Reorganizó y mejoró en gran medida al Ejército Realista. Para recuperar la Hacienda Pública confiscó las propiedades de la Inquisición, abolida por la constitución de Cádiz desde 1812, firmó empréstitos con el comercio (dos millones de pesos) e hipotecó las alcabalas. Enfrentó con éxito la insurrección (de 1810) y poco le faltó para aniquilarla. Contrariamente a lo que se piensa (dada la ferocidad con la que combatió a los insurgentes), Félix María Calleja estaba convencido de lo "justo" de la causa de los insurrectos.


Juan O'Donojú y O'Ryan
24 de septiembre de 1821 a 27 de septiembre de 1821 

Firmó con Agustín de Iturbide los Tratados de Córdoba (24 de agosto de 1821) en donde aceptaba la independencia de México. El 15 de septiembre de 1821 se reunió con con Pedro Francisco Novella (Jefe Político Superior Interino de la Nueva España) y con Agustín de Iturbide para el cese de hostilidades. Formó parte de la Junta Provisional Gubernativa y de la Regencia (después de que la primera emitiera el Acta de Independencia del Imperio Mexicano). 

Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón
25 de noviembre de 1550 a 31 de julio de 1564.

Como virrey de la Nueva España, otorgó plena libertad a 150.000 indios que habían sido esclavos en minas, campos de labranza y como empleados domésticos. Promovió la fundación de varios centros como los de Santa Fe de Guanajuato, Durango y Nombre de Dios. Inauguró los cursos de la Universidad en 1553. Hizo frente a la inundación de la ciudad de México en 1552, la peste de 1555 y el retorno a México de Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés, que llegó en 1563.


Lorenzo Suárez de Mendoza
4 de octubre de 1580 a 19 de junio de 1583 
En el corto período que duró su virreinato, el conde de Coruña dejó tras de sí un buen recuerdo, como persona trabajadora, de gran honradez y de buen hacer, por lo que se ganó la simpatía general del pueblo mexicano. Intentó sin éxito, no obstante, corregir los vicios y corrupciones de la administración, ya que éstos estaban muy arraigados y la Audiencia le limitaba su radio de acción. Pocas mejoras y sucesos notables tuvieron lugar en su corto mandato, siendo el más destacado de todos ellos la creación del Tribunal del Comercio o Consulado de México.  

Luis de Velasco y Castilla 

25 de enero de 1590 a 5 de noviembre de 1595 2 de julio de 1607 a 17 de junio de 1611 
Fue el 19 de julio de 1589 que recibió el nombramiento de Virrey de la Nueva España. Fue dos veces Virrey de la Nueva España. Fue Virrey del Perú de 1596 a 1604. Crea la Alameda Central de la ciudad de México. Conquistó a los Chichimecas y fundó establecimientos entre ellos con familias tlaxcaltecas con costumbres más españolizadas. Sofocó la rebelión de los negros. 


Fray García Guerra
17 de junio de 1611 a 22 de febrero de 1612 

Durante el breve período que desempeñó el cargo, se ocupó, sobre todo, de la suerte de los indígenas. Lamentablemente falleció a causa de un golpe al tratar de subir a su auto.


Rodrigo Pacheco y Osorio
3 de noviembre de 1624 a 16 de septiembre de 1635 
Evitó la toma de Acapulco por parte de una flota holandesa justo al inicio de su gobierno. Reinició las obras de desagüe del canal de Huehuetoca y la calzada de San Cristóbal. Construyó el presidio de Cerralvo en Nuevo Reino de León. 

Juan de Palafox y Mendoza

10 de junio de 1642 a 23 de noviembre de 1642 

Fomentó el acceso de los criollos a los cargos públicos. Expulsó a los portugueses de las minas y las costas por ser sospechosos de deslealtad debido a la rebelión de independencia de Portugal. Retomó la construcción de la Catedral de Puebla a la que, sin terminar aún, consagró el 18 de abril de 1649. Fundó el convento de religiosas dominicas de Santa Inés. Erigió los colegios de San Pedro (para retórica, gramática, y canto) y el de San Pablo (para grados académicos) al que dotó de una excelente biblioteca, en la actualidad conocida como Palafoxiana. Fue beatificado el 5 de junio de 2011 en un proceso que fue iniciado en 1666. 


Luis Enríquez de Guzmán
28 de junio de 1650 a 15 de agosto de 1653 
Reguló la Hacienda Pública logrando enviar a España y mucho dinero. Reprimió el levantamiento de los indios Tarahumaras. En 1653 fue nombrado el 17º Virrey del Perú. 

Diego Osorio de Escobar y Llamas
29 de junio de 1664 a 15 de octubre de 1664 
Mejoró de manera notable el servicio de correo. Fue un gobierno interino debido a la destitución del anterior Virrey Juan de Leyva de la Cerda. 

Payo Enríquez de Rivera
13 de diciembre de 1673 a 7 de noviembre de 1680 
Nombrado por la reina regente Mariana de Austria. Apoyó e impulsó muchas obras públicas de la ciudad de México y otras ciudades. Logró que los ingleses abandonaran Coatzacoalcos y la Laguna de Términos. En 1677 fundó la villa de Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez, Chihuahua). Protegió y apoyó la carrera literaria de Sor Juana Inés de la Cruz. 

Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza
20 de noviembre de 1688 a 27 de febrero de 1696 
Durante su mandato, el gobernador de Coahuila y Texas logro pacificar en gran medida la región.En 1692 la ciudad de México sufrió una hambruna por las sequías del norte. El populacho enardecido atacó y saqueó el Palacio Virreinal.Atacó y expulsó a los franceses de la isla La Tortuga, de las Bahamas y Santo Domingo. Estableció la guarnición de Pensacola en Texas para cuidar los desembarcos ilegales de extranjeros. 

Francisco Fernández de la Cueva y de la Cueva
27 de noviembre de 1702 a 13 de noviembre de 1710 
Su política de persecución contra el bandolerismo se revistió de una impresionante severidad. Como virrey tenía bien claras las consideraciones, causas y métodos, sobre cómo resolver definitivamente el problema del bandolerismo.  

Juan de Acuña y Bejarano
15 de octubre de 1722 a 17 de marzo de 1734 
Mejoró y moralizó en gran medida las finanzas públicas. Pacificó por completo la región del Nayar. Estableció una fabrica de cañones en Orizaba. Construyó el edificio de la Aduana y reconstruyó la Casa de Moneda de México. 

Pedro de Cebrián y Agustín
3 de noviembre de 1742 a 9 de julio de 1746 
Apresó injustamente a Lorenzo Boturini por hacer una colecta, sin autorización, para coronar a la Señora de Guadalupe con una corona de oro. Reparó el acueducto de Chapultepec. Reconstruyó y amplió la Calzada de San Antonio Abad. Estableció poblaciones en la Sierra Gorda de Tamaulipas. Publicó, en 1746, el libro Teatro Americano que inicialmente era un informe para la Corte de España sobre las poblaciones de la Nueva España 

Francisco Cagigal de la Vega
28 de abril de 1760 a 5 de octubre de 1760 
Promulgó los decretos del libre comercio del hierro y el acero.  Liberó, por diez años, los derechos de los productos provenientes de Pensacola y La Florida. 

Antonio María de Bucareli y Ursúa

22 de septiembre de 1771 a 9 de abril de 1779

Intentó la reconciliación entre los dominicos y franciscanos. Fundó el Hospital Militar en el antiguo Colegio de San Andrés. Creó el Hospital de Pobres y reacondicionó el de Enfermos Mentales de México. Creó el Puerto de San Francisco en California en 1772. Terminó la Fortaleza de San Carlos en Perote, Veracruz. Inició la construcción del Fuerte de San Diego en Acapulco. 


Bernardo de Gálvez y Madrid
17 de junio de 1785 a 30 de noviembre de 1786 
Fue gobernador del antiguo territorio francés de Luisiana. Inició los trabajos de alumbrado público de la ciudad de México. Reconstruyó el hoy conocido como Castillo de Chapultepec. Contribuyó con su propio dinero a la compra de maíz y frijol para ayudar a los necesitados que habían sufrido heladas y hambrunas. Comenzó la construcción de las torres de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México. 

Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla
16 de octubre de 1789 a 11 de julio de 1794 
Es el virrey más reconocido por su eficiencia y honradez. Introdujo desagüe y atarjeas en toda la ciudad de México. Limpió y embelleció toda la capital. Ordenó que los cementerios estuvieran afuera de las poblaciones. Completó el alumbrado público de la ciudad de México. Amplió la construcción y mejoramiento de caminos a Guadalajara, Veracruz, Acapulco
y Toluca. Tomó posesión de una pequeñas islas en el Oceáno Pacífico a las cuales se les
nombró Islas Revillagigedo como homenaje al virrey (1790). 

Félix Berenguer de Marquina

29 de abril de 1800 a 4 de enero de 1803 

Reforzó las defensas de las guarniciones de San Juan de Ulúa y Veracruz en previsión de algún desembarco ingles. Enfrentó el movimiento de sedición del cacique de la sierra de Tepic, Mariano que intentaba reconstituir la monarquía de Moctezuma (1801). Fue durante su mandato que el territorio de Luisiana fue entregado a los franceses. 


Francisco Javier de Lizana y Beaumont
19 de julio de 1809 a 8 de mayo de 1810 
Enfrentó y perdonó a la conjura de Valladolid de 1809 encabezada por José Mariano Michelena y fray Vicente de Santa María.
Creó la Junta de Seguridad y Buen Orden. 

Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza
20 de septiembre de 1816a 5 de julio de 1821 
El virrey Juan Ruiz de Apodaca ofreció el indulto a los insurrectos. Fue nombrado el 1er. Jefe Político Superior de la Nueva España tras la revolución liberal de 1820 en España. Nombró a Agustín de Iturbide (verdadero artífice, junto a Vicente Guerrero, de la consumación de la Guerra de Independencia) como Comandante de las Tropas del Sur. Rechazó el ofrecimiento de los insurgentes de ponerse a la cabeza del movimiento. 
Gastón de Peralta
19 de octubre de 1566 a 14 de abril de 1568.

Llegó a Veracruz el 17 de septiembre de 1566, pero en ese momento el ambiente en la Nueva España era bastante tenso por lo que su estancia fue muy corta, aunque al final rindió cuenta de sus actos ante Felipe II.


Pedro Moya de Contreras
25 de septiembre de 1584 a 17 de noviembre de 1585 
Como visitador lucho con éxito, junto al Virrey Lorenzo Suáres, contra la corrupción generalizada el gobierno virreinal. Fundó el Seminario de Indios para enseñarles la doctrina, canto y algún oficio. Convocó el Tercer Concilio Provincial Mexicano (1585) en donde se decretó la abolición de la esclavitud de los indios. Logró el considerable aumento de las rentas reales hasta el punto de enviar a España más de 3 millones y medio de ducados de plata y más de mil marcos en tejos de oro. Murió en la pobreza. 

Gaspar de Zúñiga y Acevedo
5 de noviembre de 1595 a 26 de octubre de 1603 
Fue nombrado por el rey Felipe II el 28 de mayo de 1595. Fue el 10º Virrey del Perú de 1604 hasta su muerte en 1606. Exploró las costas de California. Ocupó el territorio de Nuevo México (con el capitán Lope de Ulloa) y fundó la ciudad de Santa Fe. Se fundó el poblado de La Paz (Sebastián Vizcaino) en la Baja California. 

Diego Fernández de Córdoba
18 de octubre de 1612 a 14 de marzo de 1621 
Estableció el Tribunal de Tributos y Repartimiento de Azogues para regular la compraventa de mercurio. Terminó el acueducto de Chapultepec en 1620. Fundo las ciudades de Córdoba y Lerma. Virrey del Perú del 25 de julio de 1622 al 14 de enero de 1629. 

Lope Díez de Aux de Armendáriz
16 de septiembre de 1635 a 28 de agosto de 1640 
Primer criollo en ser nombrado Virrey.
Crea el tajo de Nochistongo como medida contra las inundaciones continuas de la ciudad de México. Fundó el Convento de San Bernardo y el Hospital del Espíritu Santo. Para combatir a los piratas crea la Armada de Barlovento con base en Veracruz. 

García Sarmiento de Sotomayor

23 de noviembre de 1642 a 13 de mayo de 1648 
Fundó la población de Salvatierra (en el hoy estado de Guanajuato) el 1º de abril de 1644. Reconstruyó los acueductos que surtían agua a la ciudad de México. El 20 de septiembre de 1648 tomó posesión como Virrey de Perú. 


Francisco Fernández de la Cueva y Enríquez de Cabrera
15 de agosto de 1653 a 16 de septiembre de 1660 
Hábil militar que participó en innumerables batallas en Europa donde se distinguió por su valor y coraje. Reforzó las defensas de Veracruz, de San Juan de Ulúa y de la Armada de Barlovento previniendo un ataque de las fuerzas inglesas. Estableció a 100 familias españolas en Nuevo México fundando la Villa de Alburquerque. En 1667 fue nombrado Virrey de Sicilia aunque ocupó el cargo hasta 1670. Su último cargo fue el de Mayordomo mayor del rey Carlos II. 

Antonio de Toledo y Salazar
15 de octubre de 1664 a 20 de noviembre de 1673 
Fue el Virrey que más recursos envió a España. Apoyó las expediciones de conquista de la Alta California y de las Islas Marianas. Terminó los trabajos de ornato interior de la Catedral de la ciudad de México. Resulta curioso que para los estándares de longevidad de la época viviera 107 años, situación que él mismo atribuía al alto consumo de chocolate. 

Tomás Antonio de la Cerda y Aragón
7 de noviembre de 1680 a 16 de junio de 1686 
Repobló y protegió la ciudad de Santa Fe después del levantamiento de los indios del norte. En 1681 envió una expedición a California. Durante su mandato la ciudad de Veracruz cayó en manos del pirata Lorenzo Jácome (Lorencillo), que con 800 hombres, saqueó la ciudad y tomó rehenes. El 12 de julio de 1683 mandó ahorcar a un curioso personaje apodado "El Tapado" quien se autoproclamaba visitador y gobernador. Se creía que había venido con los piratas de Lorencillo. 

Juan de Ortega y Montañés
27 de febrero de 1696 a 18 de diciembre de 1696 
Fue inquisidor para la Nueva España. Fue Obispo de Guatemala y de Valladolid (Michoacán). Sofocó el llamado primer conflicto estudiantil de América realizado por los estudiantes de la Real y Pontificia Universidad de México en la Plaza de Armas. Volvió a gobernar en 1701 como 33º Virrey de la Nueva España siendo Arzobispo de México. 

Fernando de Alencastre Noroña y Silva
13 de noviembre de 1710 a 16 de julio de 1716 
Enfrentó grandes desgracias naturales (temblores, heladas y nevadas) que produjeron hambruna. Estableció la primera biblioteca pública de Nueva España. Creó el primer Museo de Historia Natural de América. Fundó la colonia de San Felipe de Linares en Nuevo León. Agrandó la Armada de Barlovento con cuatro buques ligeros armados. Creó las primeras representaciones de ópera en la Nueva España. 

Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta
17 de marzo de 1734 a 17 de agosto de 1740 
Aunque había sido nombrado como Virrey interino su mandato se prolongó seis años más por su notable desempeño. Construyó el Palacio Arzobispal de México, el de Tacubaya y el Colegio Apostólico de San Fernando. Controló la gran epidemia de fiebre amarilla que azotó a la Nueva España en 1736. Tras la declaración de guerra de Inglaterra a España en 1739 reforzó y agrandó las guarniciones de Veracruz y San Juan de Ulúa. 

Juan Francisco de Güemes y Horcasitas
9 de julio de 1746 a 9 de noviembre de 1755 
Reorganizó y moralizó la hacienda pública. Reorganizó la administración de los documentos oficiales. Separó los asuntos de índole civil y religioso. Fomentó la colonización de los territorios del reino de Nueva Santander (Tamaulipas). Con el fin de controlar los apaches, fundó, en 1755 un presidio en Horcasitas (Sonora). 

Joaquín Juan de Montserrat y Cruïlles
5 de octubre de 1760 a 24 de agosto de 1766 
Afrontó la gran epidemia de viruela que azoto a la Nueva España y la gran inundación en Guanajuato. Sometió a los indios Pimas y Seris de Sonora tras una sublevación. Organizó lo que se llamaría el Primer Ejército Mexicano creando, en un principio, dos compañías de granaderos formadas por negros y mulatos. 

Martín de Mayorga

23 de agosto de 1779 a 28 de abril de 1783 

Afrontó otra gran epidemia de viruela contribuyendo al gasto con sus propios recursos. Controló la rebelión de los indígenas de Izúcar en 1780. Hizo recuperar la Historia Antigua de la Nueva España de Mariano Veytia y los documentos históricos de Lorenzo Boturini. Creó la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Impulsó fuertemente el embellecimiento de la ciudad de México. 


Alonso Núñez de Haro y Peralta
8 de mayo de 1787 de 1789 a 16 de agosto de 1787 
Como arzobispo fundó el Seminario de Tepozotlán, el Asilo de Niños Expósitos y el Convento de las Capuchinas. El virrey Alonso de Núñez reorganizó el Juzgado General de Indios a fin de mejorar la justicia y evitar la esclavitud simulada que padecían los indígenas. Estableció un jardín botánico con especímenes de todas las provincias nombrando al naturalista Martín Sessé y Lancasta como director. 

Miguel de la Grúa Talamanca
11 de julio de 1794 a 31 de mayo de 1798 
Conocido como virrey más corrupto en la Nueva España. Encargó al arquitecto Manuel Tolsá la estatua ecuestre de Carlos IV. 

José de Iturrigaray Aréstegui

4 de enero de 1803 a 15 de septiembre de 1808

Se sabe que dentro de su equipaje, a su llegada a México, José de Iturrigaray introdujo contrabando con el que hizo grandes negocios. Tras la renuncia al trono de Carlos IV y Fernando VII a favor de Napoleón, dos facciones gubernamentales (el Ayuntamiento y la Audiencia) discutían acerca de la debida lealtad a la Corona Española. La noche del 15 al 16 de septiembre de 1808 el virrey fue aprehendido en el Palacio. 


Francisco Javier Venegas y Saavedra
14 de septiembre de 1810 a 4 de marzo de 1813 
Ratificó el decreto de suspensión de pago de tributos a los mulatos y pueblos indígenas de Nueva España. A pocos días del comienzo de su gobierno se produjo el levantamiento del padre Miguel Hidalgo y Costilla, el cual dio inicio a lo que hoy se conoce como Guerra de Independencia. Prohibió cualquier publicación que propagara las ideas revolucionarias. Bajo sus órdenes se logró la captura y fusilamiento de los principales jefes de la revuelta de Dolores. (Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez) 

Pedro Francisco Novella y Azabal

5 de julio de 1821 a 24 de septiembre de 1821 

Tras enterarse que el nuevo virrey, Juan O'Donujú había entrado en tratos con el Ejército Insurgente, aceptó dialogar con Agustín de Iturbide y con el propio virrey. Entregó al último virrey de la Nueva España, Juan O'Donoju el mando de la guarnición militar de la ciudad de México (10 de septiembre de 1821) junto con el de los fuertes de Veracruz, Perote y Acapulco. Desaloja la ciudad de México para permitir la libre entrada del Ejército Trigarante (27 de Septiembre de 1827). 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar